El Sectorial de Infraestructura y Recursos Naturales no Renovables presentó logros y su proyección al 2018

Consejo Sectorial

Los ministerios que conforman el Consejo Sectorial de Infraestructura y Recursos Naturales no Renovables comunicaron sus logros e hitos alcanzados en los seis primeros meses de su conformación. Estos son el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Hidrocarburos, Minería, Electricidad y Energía Renovable; y el de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Este ejercicio de transparencia se efectuó la mañana de este jueves 30 de noviembre en las oficinas de la Secretaría Nacional de Comunicación, en Quito.

Paúl Granda, ministro de Transporte y Obras Públicas, y en su calidad de Consejero, expuso la importancia que tiene el Consejo en el aporte al Producto Interno Bruto (PIB), que se sitúa en el 25,3%, y el soporte que brinda al desarrollo del sector productivo e industrial. Además comentó que su visión al 2021 es que el país se consolide como un referente en la gestión de sus recursos naturales, dotando de infraestructura y acceso a servicios energéticos, de telecomunicaciones, y de sistemas de movilidad para abastecer las demandas poblacionales.

Luego, al referirse a los hitos del MTOP, indicó que los hitos de gestión de esta cartera de Estado, entre los que destacan la implementación de Modelos de Gestión para la administración de vías, mediante Alianzas Público – Privadas  y administración directa. La aprobación e inicio de ejecución del Plan de Desarrollo Portuario para el Puerto de Guayaquil  que incluye el Quinto Puente vía 44km, financiamiento de esclusas, instituto tecnológico para carreras relacionadas con actividades portuarias – Senescyt, mejoramiento de astilleros y bodegas de contenedores.

Este Consejo se conformó por el Decreto Ejecutivo 34 del Presidente Lenín Moreno.

En el mes de agosto se firmó el Pacto Nacional por la Seguridad Vial, cuyos ejes son: institucionalidad, vías seguras, vehículos seguros, usuarios seguros,  respuesta a siniestros; y a partir de ellos se desarrolló un Plan Operativo que permite coordinar acciones a favor de una nueva cultura vial a escala nacional, con el objetivo de reducir la siniestralidad. Se gestiona también la creación de oficinas para atención a víctimas de siniestros de tránsito. En el ámbito aéreo un logro importante es la reducción del 40 % en el precio del combustible para los aeropuertos administrados por el Estado.

Por su parte, Medardo Cadena, ministro de Electricidad y Energía Renovable, presentó los logros de su cartera de estado, entre los que resaltan: la conexión del sector hidrocarburífero al Sistema Nacional Interconectado, la electrificación de la región Amazónica, el Programa de Electricidad Rural, la electrificación del sector camaronero, entre otros.

Patricio Larrea, ministro subrogante de Hidrocarburos, habló sobre el desarrollo del Bloque 43 – ITT, la fase 2 Tiputini y fase 1 Tambococha, que generará USD 46.000 millones de ingresos, hasta el 2030. Para diciembre próximo se espera que entre en operación el campo Tambococha, con 25 mil barriles por día. Petroecuador y la Organización de Naciones Unidas auditarán cinco proyectos que presentan problemas operativos: Refinería de Esmeraldas, Refinería del Pacífico, Monteverde – El Chorrillo, Planta de Licuefacción de Bajo Alto y Poliducto Pascuales Cuenca. Así como la renegociación de tarifas entre Petroamazonas EP y los consorcios Shushufindi y Pardaliservices, en los campos  Libertador y Shushufindi, reduciendo los costos entre USD 10 y USD 15 por barril.

En el ámbito minero, Javier Córdova, titular de esa cartera de Estado, recalcó que Ecuador recibió premio como Mejor País en Desarrollo Minero, en los Annual Outstanding Achievement Award, en Canadá y este 30 de noviembre también ganó un segundo galardón internacional como el País Más Innovador en el Mines and Money London. También explicó que se sobrepasó la meta de inversión extranjera directa, al alcanzar más de USD 1.011 millones en proyectos de exploración minera para el periodo 2017-2021. Se generaron 1.636 nuevos empleos en los proyectos estratégicos mineros, lo que representa el 37% del total actual y se entregaron 414 permisos a mineros artesanales y 73 títulos a pequeños mineros del país.

Guillermo León, ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información comentó sobre la expedición del Plan Nacional de Soterramiento y Ordenamiento de Redes e Infraestructura de Telecomunicaciones, la Norma Técnica para la Compartición de Infraestructura y Norma Técnica para la provisión de Infraestructura pasiva por parte de terceros, la Norma Técnica para el ordenamiento, despliegue y tendido de redes físicas, aéreas de servicios del régimen general de telecomunicaciones y redes privadas.

También la potencialización del Proyecto Emblemático Infocentros, como parte de la transformación digital al brindar conectividad en las zonas rurales y urbanas marginales, capacitaciones en TIC y acceso a plataformas de contenidos, a través de Alianzas Público-Privadas, y una agencia virtual del Registro Civil, disponible los 365 días del año, 24 horas del día con pagos en línea, en donde el ciudadano puede obtener certificados electrónicos de: nacimiento, matrimonio, unión de hecho, identidad y estado civil.  Durante  estos 6 meses de gestión, el MINTEL ha priorizando como estrategia de Política Pública el desarrollo del sector TIC con miras a la exportación de sus servicios.

Para mayor información comuníquese con:
Equipos Dircom de Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Hidrocarburos, Minería, Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información; y Electricidad y Energía Renovable.