El Gobierno anuncia ampliación de la protección social y mecanismos para mantener tarifas del transporte, tras estabilización de precios de combustible

Boletín N° 138
18 de junio de 2024

Quito, Ecuador. La tarde de este 18 de junio, desde el Palacio de Carondelet, autoridades del Gobierno Nacional presentaron el mecanismo para la protección a los usuarios del transporte, ante la implementación del esquema de estabilización de precios en la gasolina extra y ecopaís. Una decisión responsable que el Ejecutivo está tomando para precautelar la asignación eficiente de los recursos del Estado y garantizar la inversión social.

Las autoridades de Economía y Finanzas, de Transporte y Obras Públicas, de Inclusión Económica y Social, y de Gobierno brindaron una rueda de prensa en la que se indicó que -como parte del proceso de estabilización de precios en la gasolina extra y ecopaís- se prevé el incremento del precio por galón de estos combustibles, de acuerdo al precio referencial internacional. El incremento será de 0,26 centavos por galón, medida que será ejecutada en la última semana de este mes.

Para dar tranquilidad a la población, las autoridades informaron que se trabaja en la puesta en marcha de mecanismos que protejan a los usuarios de transporte de pasajeros y mercancías y se precautele el mantenimiento de las tarifas de estos sectores.

¿Cómo protegemos a los usuarios con esta medida y precautelamos el mantenimiento de precios en tarifas de transporte?

  • El precio internacional de estos combustibles se ajusta según varios factores, es decir que no es fijo. Uno de estos mecanismos para cuidar el bolsillo de los ciudadanos es que se determinará un esquema para que esta tarifa no suba más de 5 % o baje más de 10%, de acuerdo a la referencia del precio internacional. Por ejemplo, si por la coyuntura internacional el precio de la gasolina experimenta una subida abrupta de su valor, en Ecuador no podrá incrementarse en más de 5 % y el Estado cubrirá el diferencial, cuidando que este factor externo NO repercuta ni afecte a la ciudadanía.
  • Además, como Gobierno Nacional vamos a asumir la diferencia de lo que cuesta cada galón para más de 84.000 unidades de transporte de pasajeros (taxis), transporte mixto (camionetas comunitarias) y tricimotos regularizados.
  • Es decir, el Gobierno le transferirá mensualmente a este sector la diferencia de lo que cuesta cada galón de las gasolinas. Esto será calculado multiplicando la diferencia entre el precio internacional y el precio local de venta en el país, es decir 0,26 centavos por galón, y el monto en galones referencial para cada tipo de transporte. Con esto, las tarifas a las y los usuarios no deben subir.

¿Cuántos galones serán por cada tipo de transporte?

  • Taxis: 156 galones de gasolina extra o ecopaís, mensuales por unidad.
  • Tricimotos/Mototaxis: 90 galones de gasolina extra o ecopaís, mensuales por unidad.
  • Camionetas: 145 galones de gasolina extra o ecopaís, mensuales por unidad.

¿Cómo se efectuará la transferencia?

  • Transportistas de taxis, camionetas y tricimotos regularizados deberán registrarse en la plataforma que estará habilitada en la página web del Ministerio de Transporte y Obras Públicas www.obraspublicas.gob.ec.
  • El beneficiario debe ingresar y llenar datos principales como: número de cédula, código dactilar o con el RUC. Automáticamente, la información se desplegará y podrá continuar con el proceso de registro.
  • Deberá contar con un correo electrónico en el cual le llegará el código de verificación.
  • Al ser un mecanismo de protección de carácter económico, el requisito principal es tener el certificado bancario digital listo en formato PDF, para que el recurso (previamente definido) sea acreditado en la cuenta del beneficiario de manera mensual.
  • Estas transferencias serán anticipadas para que los transportistas no tengan que cubrir con su dinero el costo real del combustible y a su vez esto no afecte a la ciudadanía.
  • La entrega de la transferencia monetaria estará a cargo del MIES, para ello será el MTOP el que entregará el listado final de beneficiarios. Si requiere de ayuda técnica puede escribir al correo electrónico: mesadeayuda@mtop.gob.ec

Durante el proceso para definir este mecanismo, el Gobierno ha mantenido reuniones con varios sectores del transporte, escuchando sus propuestas y ajustando el mecanismo en función de sus necesidades y las del país. Esto es un hecho histórico, pues no es una decisión apresurada ni improvisada.

Fortalecimiento de la protección social
El ahorro que se genera de la estabilización de precios será redirigido a programas sociales para el beneficio de las familias más vulnerables. Según detallaron las autoridades, el dinero que se destinaba a subsidios de gasolina ahora podrá ser enfocado a aquellas personas que necesitan protección del Estado.

Por esta razón, el Ministerio de Inclusión Económica y Social detalló que se contempla aumentar la cobertura del Bono de Desarrollo Humano, alcanzando a más de 40 000 núcleos familiares. El Gobierno tiene un plan de contingencia para invertir los recursos que se ahorren del subsidio a las gasolinas, esto permitirá ampliar nuestro sistema de protección social y garantizar que más personas de grupos prioritarios accedan al sistema de bonos.

Para esto, en coordinación con la Unidad de Registro Social, se focalizará correctamente esta ayuda económica, identificando a las familias en situación de pobreza y pobreza extrema que necesitan la atención del Estado.

Otros datos de interés

  • No se contempla la eliminación del subsidio al diésel y al gas de uso doméstico. Las autoridades informaron que los sectores agrícolas, ganaderos, productivos y los hogares ecuatorianos no serán afectados, porque el subsidio para estos combustibles se mantiene. El esquema de estabilización de precios de las gasolinas no impacta en ningún sector popular, ni clase media.
  • En 2023, se destinaron USD 644 millones para subsidiar a las gasolinas, que representa:
    – Casi lo mismo de lo que se destina para el Bono de Desarrollo Humano.
    – El doble del presupuesto para combatir la desnutrición crónica infantil.
    – El doble de las pensiones para adultos mayores.
  • Del 2010 al 2023 hemos gastado más de USD 13.400 millones en subsidios en gasolinas que pudieron servir para inversión en sectores olvidados como el agro, para recuperar el sistema de salud, para ampliar nuestra oferta académica en la educación, para pagar deuda con el IESS (USD 12.518 millones), y para el desarrollo en infraestructura.
  • Durante años, en Ecuador se ha entregado subsidios a la gasolina sin ningún impacto positivo; al contrario, se despilfarraron miles de millones de dólares auspiciando el contrabando y actividades delictivas, pues el combustible subsidiado es utilizado también en lanchas que sacan la droga del país.