DP World aumentará competitividad en los puertos del país

Instalaciones de DP World

Guayaquil.- El Puerto de Aguas Profundas ahorrará 8 horas de viaje a los buques gracias al nuevo canal de acceso que contará con una profundidad de 15m, un ancho de 300m y una longitud de 25km, características que convierten a este puerto en un punto de fácil acceso para los buques de gran calado al encontrarse en zona directa al tránsito marítimo internacional.

La firma del contrato por USD 1200 millones con la empresa dubaití también contempla la construcción de una carretera para tráfico pesado, hacia Posorja reduciendo el tiempo del flete terrestre hacia el nuevo puerto.

Para Jorge Vera, Gerente de Autoridad Portuaria de Guayaquil: “Los valores que DPW pagará a Autoridad Portuaria de Guayaquil, se obtendrán de la evaluación económica-financiera y guardan relación con el nivel de inversión que se realizará por la carretera, el canal de acceso al puerto, la infraestructura y equipamiento en el puerto”. En Posorja, actualmente no hay muelles, no hay carga, y se debe desarrollar el negocio.

El puerto de aguas profundas de Posorja ahorrará 8 horas a las operaciones portuarias

Según la proyección internacional, en base a la demanda de las navieras, para el 2020 los buques a nivel mundial necesitarán que los canales de acceso a los puertos tengan una profundidad mínima de 15m y con una capacidad mayor a los de 4500 contenedores.

La tendencia del comercio mundial de utilizar y construir buques de mayor capacidad y dimensiones conocidos como Panamax, permiten llevar el doble de contenedores, a diferencia de las embarcaciones más pequeñas que actualmente ingresan a los puertos nacionales, obligando al país a desarrollar nuestras terminales.

Es así, que los puertos del país pasarán a recibir la carga en inmensos buques que actualmente llegan a puertos como Callao, en Perú, o Buenaventura, en Colombia. Esta carga que no ingresa directamente al país representa actualmente entre el 12 al 15 por ciento  y es traída por naves más pequeñas o de transbordo, lo que representa costos adicionales por concepto de tasas y servicios portuarios.

La competitividad de las actividades comerciales ecuatorianas tanto de importación y exportación dependen de los costos de operación, el manejo del volumen por flete y los tiempos de carga y descarga. El menor tiempo que implica el atraque y zarpe de los buques permitirá a las agencias navieras realizar fletes con mayor frecuencia lo cual para el sector exportador, representara mayores facilidades para ampliar mercados y reducir costos.

Con el inicio de las concesiones de las principales terminales portuarias del país a las grandes empresas a nivel mundial, especializadas en el manejo de contenedores y cargas al granel como son DP World y Yilport junto a la ya existente, Contecon, aumentará la competitividad y desarrollo al generar plazas de empleo de manera directa.

Los puertos enfocarán sus estrategias para atraer a los exportadores e importadores con las ofertas más atractivas para el sector, en la práctica es la reducción de costos por los servicios portuarios.

Lcdo. Andrés Del Pozo Estrella
Analista de Comunicación Social
Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial – MTOP
Fono: 042592080 ext. 82110