Hoja de Ruta Logística fortalecerá la competitividad del Ecuador

El Gobierno Nacional presentó hoy la Hoja de Ruta Logística del Ecuador, trabajada y consensuada por instituciones del sector público y privado, con el objetivo de mejorar la competitividad y productividad del país.
Ante representantes de los sectores privado y público, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Gabriel Martínez Castro, presentó este programa junto al vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner; al ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda; al representante del Banco de Desarrollo de América Latina CAF, Bernardo Requena; y, a la presidenta de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Caterina Costa.
La Hoja de Ruta Logística supone una inversión total de USD 4.250 millones, de los cuales se espera delegar al sector privado USD 3.800 millones a través de Alianzas Públicas – Privadas y USD 400 millones corresponderían al sector público.
El propósito de esta Hoja de Ruta Logística, que es fruto del acuerdo nacional y del trabajo conjunto entre sector público y privado, es volver más competitivo al país, resaltó el ministro Gabriel Martínez, quien explicó que la metodología y los recursos para sostener este proceso de largo plazo vienen del sector privado. En su contenido se prevé la implementación de 22 acciones de corto plazo.
Bernardo Requena, representante de la CAF, explicó que más de 150 personas de 50 instituciones del sector público y privado trabajaron en la elaboración de la Hoja de Ruta Logística, “tanto a nivel regional como sectorial con la visión convergente público – privado”.
Para dar algunos ejemplos, Requena indicó que se proyectan nodos logísticos en Santo Domingo y Quevedo, así como plataformas logísticas para recibir la mercadería a tiempo. Para ello, es importante tener gobernanza y digitalización para el manejo de cada corredor, precisó. Se darán mejoras de accesibilidad para la integración de la Sierra Central, áreas metropolitanas, nodos portuarios, entre otros.
El vicepresidente Otto Sonnenholzner destacó que la Ruta Logística está pensada tanto para empresarios como para pequeños productores. «Todos necesitan centros de acopio y vialidad. Esta es la gran infraestructura nacional que servirá a todos”, acotó.
El corredor vial Guayaquil – Quito, con USD 1.300 millones de inversión, es uno de los contemplados por el MTOP en la Hoja de Ruta Logística. Al respecto, el ministro Martínez señaló que ya están adjudicados los tramos Santo Domingo – Buena Fe y Buena Fe – Jujan, cuyos contratos se suscribirán entre diciembre y enero próximo. Otro eje vial fundamental para el desarrollo es el tramo Machala – Guayaquil, actualmente rediseñado, tras un acuerdo con la concesionaria. “El compromiso del Gobierno Nacional es que este corredor sea de cuatro carriles y lo estamos cumpliendo”. El 15 de octubre pasado comenzó la ampliación en el tramo Huaquillas – Tenguel, en más de 100 km.
En la Sierra Centro, uno de los tramos previstos para lanzar a concesión en diciembre próximo es la ruta Biblián – Azogues – Cuenca – Girón – Pasaje – Puerto Bolívar, con una inversión de USD 400 millones.
“Lo importante es que haya comercio, facilidad, conectividad y competitividad para que los productos de exportación lleguen a los puertos”, subrayó el ministro Martínez. Por ello, precisó que continuarán con la concesión de los puertos de Esmeraldas y Providencia. “Todas nuestras actividades portuarias estarán en manos de un operador privado para, de forma eficiente, atraer más negocios al país”, dijo Martínez.
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Caterina Costa, ratificó el compromiso y respaldo del sector privado a la Hoja de Ruta Logística para mejorar la competitividad, que en una economía dolarizada es fundamental para el país.
Para mayor información comuníquese con:
Mariella Franco – Zona 5 – mfranco@mtop.gob.ec
Dirección de Comunicación Social – Matriz (02) 39746000, Ext. 17053